8 jun 2011

Practica #3 Tecnica de Esterilizacion por Calor-Humedo (Autoclave)

Objetivo de la practica: 
El alumno técnico Laboratorista Clínico, tiene por deber analizar y aprender a manejar el siguiente material que es de suma importancia para la superación y dar un paso más adelante en lo que es el método de esterilización ya que el alumno debe experimentar y observar para realizar un buen trabajo/practica en la especialidad  de Laboratorio: Análisis Clínicos.

Introducción: 
La técnica de esterilización por calor-húmedo sirve para el manejo de la autoclave, el cual se utiliza para esterilizar una diversidad de equipos de laboratorio, en cristalería, plásticos, metales, y reactivos, por lo mismo es una práctica de mucha atención y exploración de el alumno hacia el objetivo de la dicha práctica.

Marco Teórico: 
La practica consiste en esterilizar agua, que el alumno aprenda a manejar el autoclave, desde saber sus partes, funcionamientos , hasta hacerla trabajar  claro, siempre que el alumno porte con su equipo de bioseguridad, y lo necesario para evitar quemaduras de 1er. 2do. y 3er. Grado.
La mesa y/o equipo debe de actuar de una manera muy organizada manteniendo el orden, silencio para que cada alumno experimente, pero siempre con el apoyo de todo el equipo, trabajar juntos, para hacer esta práctica posible y funcional.
Materiales:
-Autoclave
-Agua Destilada
-Corriente Eléctrica
-Mesa de Laboratorio
-Guantes para altas temperaturas

Desarrollo:
El autoclave está conformada por una olla de metal de acero inoxidable.Una tapa que contiene una manguera corrugada la cual está conectada a la válvula de salida.En la parte superior, exterior de la tapa, se encuentra ubicada la válvula de escape y un  reloj que marca los grados y las libras a la cual se le da el nombre de manómetro.En su interior, se cuenta con una olla, de aluminio con dos asas para su sostén.La parte inferior de la olla contiene un tubito, adherido a la misma, que sirve como resistencia, para dar calor el cual da la ebullición del agua que contiene siendo base de corriente eléctrica.Contiene una parrilla de acero inoxidable.En la parte exterior e inferior de la olla se encuentra el dispositivo de encendido y apagado, que contiene un cable y un conector para el paso de energía.El alumno deberá aprender a operar el equipo de esterilización tomando las medidas necesarias para evitar accidentes que le puedan ocasionar quemaduras de 2do. a 3er. grado.Deben de utilizar guantes para alta temperatura.El alumno debe de utilizar equipo de medición como vaso de precipitado de 1,000 a 2,000 ml. Para tener conocimientos de qué cantidad de volumen en líquido ocupara el proceso de esterilización (autoclave).El llenado de autoclave se da hasta el tope de la parrilla de acero inoxidable, sin pasarse de la raya.Para poder accionar el autoclave, se debe de conectar este a la corriente eléctrica.El autoclave es el primer equipo que debe accionarse una vez vestidos con el equipo de bioseguridad  ya que tarda a llegar a la ebullición de 20 a 30 minutos.La etapa de la autoclave, una vez que se acciono, se deja sobrepuesta la tapa sin el accionamiento para evitar accidentes.Una vez terminado el producto o material para esterilizar, se etiquetan adecuadamente y se introducen en orden por numero de mesa para evitar confusiones.Los encargados de mesa, o bien los que cargan con la responsabilidad del equipo, aseguraran el área, el equipo y los materiales que contengan, registrando en su hoja de trabajo los materiales para la esterilización.Finalmente, los responsables taparan el autoclave y aseguraran con las manijas que contiene en los costados, cerraran de forma cruzada para evitar fugas de vapor del equipo, se debe de purgar el autoclave antes de darle el tiempo de esterilización.
Purgar: Se deja subir la aguja del manómetro hasta 5 libras.
Se abre cuidadosamente la válvula de escape, se deja salir el vapor del agua.Se vigila el manómetro que llegue a 0 lbs.Se cierra la válvula de escape  y se toma el tiempo desde ese momento, para el proceso de esterilización, el cual será de 120 grado centígrados o bien, 15 lbs. de presión.Se deja en proceso de esterilización a esas cifras mencionadas, durante 20 minutos.Una vez llegado el tiempo de esterilización, se desconecta, se bajan los dispositivos de encendido, se baja la presión interior del autoclave.Una vez terminado este proceso, se retira la tapa,  y se entregan los materiales, esterilizados, a cada una de las mesas implicadas. Si son materiales de desecho de utilizan las normas 087.Se retira el agua, se lava el equipo y se deja listo para la próxima práctica.

Reporte de Práctica

Para poder llevar a cabo la realización de la practica no. 3 “técnica de esterilización por calor-húmedo” (Autoclave) , comenzamos por reconocer las partes de la autoclave como manometro, el cual marca la temperatura, contiene una maguera corrugada, también en su interior se encuentra una olla de aluminio con dos asas.En la parte exterior logramos encontrar un dispositivo de encendido y apagado, y un cable que se conecta a la corriente eléctrica.

Para poder llevar a cabo la práctica , tomar un matraz Erlen Meyer de 2,000 ml. El cual llenamos con agua corriente al raz de la parrilla, posteriormente, hasta lo señalado, introducimos la olla y la tapamos (sobrepuesta) y la encendimos.

Después de haber esperado 24 minutos, revisamos si el agua que esta contenida dentro de la autoclave, estuviese hirviendo. Al ver que no estaba hirviendo lo suficiente, volvimos a cerrar, a diferencia de que cerramos totalmente y en forma cruzada, esperando 20 minutos a que el manómetro este a 5lbs. de temperatura (purgar autoclave).

Al haber llegado al manómetro a 5lbs. de temperatura, con guantes especiales de alta temperatura, movimos constantemente la válvula de escape, hasta que el manómetro marcara 0lbs. de temperatura.De 0 a 15 lbs. se eleva la temperatura a 120 grados Centígrados, este es el proceso de esterilización que tarda de 20 minutos a media hora.Volvimos a preparar el autoclave para que esta vez, llegue a 15 lbs. de temperatura.

Al ya haber llegado a las 15 lbs. se presión, se tiene que controlar, el manómetro, constante en 15 lbs. por otro lapso, al  ya haberse completado, la válvula de escape se accionara manualmente para expulsar la presión y que el manómetro llegue a 0 lbs.

Practica#2 Uso y Manejo de Materiales de Laboratorio Pesos y Medidas (Materiales de Cristalería)

Objetivo de la Práctica: 
El alumno técnico Laboratorista, experimentara y analizara los materiales de cristalería utilizados en laboratorio, para su buen manejo y uso de ello. Se encontrara el alumno, con materiales muy interesantes como lo es la balanza granataria, para obtener datos y resultados para llevar a cabo su práctica utilizando y pesando los materiales de cristalería que se seguirán utilizando en las siguientes prácticas.

Introducción: 
Los materiales de laboratorio que serán utilizados constantemente, en las prácticas de laboratorio: análisis clínicos, deben ser analizados e identificados  pues, al final de la práctica, el alumno tendrá la capacidad y seguridad de desarrollar  trabajos y demás practicas con los materiales ya mencionados, por eso mismo, es de suma importancia que el alumno los identifique y los maneje de forma cuidadosa y responsable.
Materiales:
-Balanza Granataria
-Probeta Graduada
-Vaso de precipitado
-Matraz Erlen Meyer
-Vulvo de plástico
-Pipeta pasteur
-Caja petri
-Espátula
-Papel secante
-Mesa de Laboratorio
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Papel blanco para proteger mesa de Laboratorio
-Hoja para solicitar materiales de Laboratorio

Desarrollo:
Equipo de Bioseguridad
Solicitar materiales de Laboratorio
Vestir mesa de Laboratorio con papel blanco
Materiales de cristalería en el centro de la mesa
Se utilizara c/u de los materiales de cristalería para obtener el peso de c/u de ellos y registrarlos en su hoja de trabajo.
Se realizara la acción de peso, medida y volumen, con los materiales de cristalería en los que se utilizara azúcar, harina, sal, agua corriente y (agua destilada).
Una vez que se tienen los pesos de c/u de los materiales se utilizaran los equipos de apoyo solicitados para poder registrar el peso y el volumen.
Al utilizar los materiales de apoyo, para poder registrar el peso y el volumen obtenido de los materiales.
Bibliografía locacional : Laboratorio de Análisis Clínicos


Reporte de Practica


Practica #1 Investigacion Microscopica de Microorganismos (Protosuarios) ¨Paramesium,Volvox,Chrorella,Euglena¨ Enfoque 4,10,40 ¨Secos¨

Objetivo de la práctica:
El alumno técnico laboratorista aprenderá la investigación  microscópicamente  de los  microorganismos anteriormente ya mencionados, estos a simple vista no se observan, por lo mismo, aprenderemos el manejo del microscopio, para aprender más de ello.
Introducción
El alumno técnico laboratorista inicia la búsqueda de conocimientos prácticos por medio de la investigación y aprendizaje por descubrimiento experimentando, analizando y sacando conclusiones, tomando en cuenta los conocimientos anteriores, los cuales  se tomaran como herramientas para el aprendizaje.
Marco Teórico:
*Referencias que se llevan a cabo para que la práctica se realice de la mejor manera.
“Los Cinco Reinos de la Biología”
En el ámbito de la Biologíareino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres vivos, por razón de sus caracteres comunes. En la actualidad, reino es el segundo nivel de clasificación por debajo del dominio. La clasificación más aceptada es el sistema de los tres dominiosque se presenta a continuación:

Los 5 reinos: 
Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios como reinos. Este esquema fue propuesto porWoese en 1990 al notar las grandes diferencias que a nivel molecular presentan arqueas (archaea) y bacterias, a pesar de que ambos grupos están compuestos por organismos con células procariotas. El resto de los reinos comprende los organismos compuestos por células eucariotas, esto es, animalesplantashongos (fungi) y protistas. El reino protista comprende una colección de organismos, en su mayoría unicelulares, antes clasificados como «protozoos», «algas» de ciertos tipos y «mohos mucilaginosos».
Materiales:
-Microscopio
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Pipeta Pasteur
-Vurbo
-Mesa de Laboratorio
-Papel secante
-Papel Cubremesa
-Equipo de bioseguridad

Muestra solicitada:
-Agua  estancada o de drenaje.
Desarrollo, observación y experimentación del alumno técnico laboratorista para el manejo de un material de uso muy indispensable en el laboratorio : “El Microscopio”
Bibliografía locacional:
La práctica se llevo a cabo en el laboratorio, en las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.155
La muestra se obtuvo de agua almacenada y contaminada después de lluvias, que se encontraba estancada.
Bibliografía de investigación:

Reporte de la practica
Yo observe por el microscopio, microorganismos uno de los que mas pude observar eran la euglenas eran pequeños tubos verdes largos.

26 abr 2011

Microscopio compuesto,Camara de Neubauer & Pipetas

Microscopio compuesto
 
El microscopio compuesto, que se ha hecho de uso general a partir de mediados del siglo XIX y que fue de importancia crucial para la microbiología como ciencia, es todavía, con ciertas variaciones, el principal apoyo de la investigación microbiológica rutinaria. Este tipo de microscopios esta formado básicamente por una parte mecánica y una parte óptica y es capaz de conseguir aumentos mayores que el microscopio construido con una sola lente

Parte Mecánica:
1. Pie o Base: Generalmente en forma de herradura o rectangular, es el apoyo de las demás piezas del microscopio. El pie debe ser sólido y pesado para asegurar su estabilidad.
2. Columna o Brazo: Este elemento relaciona el tubo del microscopio con el pie; sostiene la platina y el condensador y de ella se agarrará el microscopio cuando se traslada durante los trabajos. En algunos microscopios la columna es móvil
Figura
3. Tubo del Ocular: Está colocado en la parte superior del microscopio, donde están acoplados los oculares, que pueden tener movimiento vertical, con ayuda de una cremallera sobre la columna. En algunos microscopios el tubo del ocular es inclinado y se mantiene fijo, en este caso se mueve la platina.
4. Revólver o Disco Giratorio: Está debajo del tubo ocular donde están acoplados los objetivos, presenta movimiento giratorio para facilitar el cambio de un objetivo a otro.
5. Platina: Es una placa que puede ser cuadrada, circular o rectangular, con un orificio central que permite el paso de la luz a través de ella. Su función es sostener las placas con los preparados biológicos que se van observar
6. Carro: es un dispositivo ubicado sobre la platina, cuya función es sujetar y mover la placa que se va a estudiar. Posee dos tornillos que permiten movimientos horizontales (hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda) del portaobjeto.
Cuando la platina carece del anterior dispositivo, lleva dos soportes para fijar
las placas llamadas ganchos o uñas.
7. Mecanismos de Movimiento: Está integrado por el tornillo macrométrico y el micrométrico
a. Tornillo Macrométrico: Acerca o aleja rápidamente el objetivo del preparado a observar; su función es lograr un enfoque más o menos claro o aproximado del objeto.
b. Tornillo Micrométrico: Acerca o aleja el objetivo del preparado, pero lentamente, casi imperceptiblemente, permite desplazamientos muy finos de la platina o del tubo del ocular. Durante la observación y enfoque este tornillo debe estarse moviendo permanentemente; su función es darle nitidez al enfoque

Parte óptica:
Esta integrada por los objetivos, oculares y el aparato de iluminación (espejo, diafragma, condensador y filtros). Estos elementos son los que permiten la iluminación, ampliación y la visión aumentada del objetivo.
1. Objetivo: Es la pieza más importante del microscopio. Ellos se acoplan mediante roscas estándar al revólver y pueden ser cambiados de posición con sólo rotarlos. Reciben el nombre de objetivos porque son los lentes que están más cerca del objeto. La mayoría de los microscopios tienen tres o cuatro objetivos. Las lentes de los objetivos son de aumentos diversos, los más usados son:
Objetivos de pequeños aumentos 3.5x; 4x, 5x, 6x, 8x y 10x; objetivos de grandes aumentos 40x, 45x, 50x y objetivos de inmersión 90x, 95x y 100x.
Las lentes de inmersión se emplean con aceite de inmersión para conectar la lente frontal (lente inferior del objetivo) al porta-objeto. Entre el objetivo y el objeto se produce una pérdida de luz por reflexión que se corrige adicionando al preparado unas gotas de aceite de cedro (aceite de inmersión) cuyo índice de refracción 1.515, es próximo al cristal. Este aceite también reduce o suprime por completo la refracción de los rayos de luz provenientes de la fuente luminosa.
a. Los objetivos secos: se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su apertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.
b. El objetivo de inmersión: está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
2.Ocular: Están colocados en la parte superior del tubo ocular. Está formado por dos sistemas de lentes dispuestos de un cilindro. Su finalidad es aumentar la imagen dada por el objetivo y eventualmente corregir algunos defectos de la misma. Reciben dicho nombre porque son las lentes que se encuentran más cerca del ojo. Hay oculares de 3.5x; 5x; 6,3x; 10x; 12.5x; 15x; 20x y 25x.
El aumento de la imagen de un objeto observado a través de un microscopio, se calcula multiplicando el número de aumento del objetivo con el cual se está trabajando por el número de aumento del ocular que se está utilizando.


Sistema de iluminación

1. Aparato de iluminación: Está conformado por la fuente de luz, el diafragma, el condensador y los filtros.
2. Fuente de luz: Puede ser natural o artificial, cuando es natural (solar) o procede de un foco luminoso situado fuera del microscopio, un espejo recoge la luz del medio y la refleja a través del objeto y del sistema de lentes. La luz artificial la constituye generalmente un bombillo ubicado en el microscopio y conectado a un circuito eléctrico de bajo voltaje.
3. Diafragma: Está ubicado entre la fuente de luz y el condensador, inmediatamente debajo de la platina, su función es regular la intensidad de luz que atraviesa el objeto. El diafragma tiene una palanquita que al moverla hacia delante o hacia atrás agranda o achica el orificio central, dejando pasar mayor o menor cantidad de luz respectivamente.
4. Condensador: Es un elemento cónico que posee un sistema de dos lentes convergentes que recogen o concretan los rayos luminosos para enviarlos al objetivo por el agujero de la platina.
Existe un tornillo manual que permite guardar la altura del condensador. Esta graduación es importante cuando se trabaja con objetivos de gran aumento (40x, 100x), ya que en la medida que se trabaja con éstos objetivos el condensador debe subirse. Lo contrario sucede cuando se trabaja con objetivos de menor aumento (4x, 10x).
5. Filtros: Entre la fuente de luz y el condensador de algunos microscopios existe un portafiltros en el cual se puede colocar filtros a voluntad del observador. Los filtros son elementos de cuarzo o de vidrio, pueden ser de color azul, amarillo o verde. Ellos interceptan el haz de rayos luminosos antes de entrar al condensador, esto se hace con el objeto de seleccionar un tipo de luz determinada para una experiencia dada.






 
Cámara de Neubauer



En biología celular es común el encontrarse con la necesidad de conocer el numero de células que se presente en un volumen dado; por ejemplo cuando se realizan cultivos celulares se precisa saber cuantas células se encuentran en un momento x (+1) con respecto al numero de células que inicialmente se sembraron. O bien para saber cuantos espermatozoides hay en los eyaculados de diferentes pacientes. En tales casos se requiere de un instrumento que permita contar directamente, o bien, calcular la concentración celular de un medio. No obstante, se cuenta con la Cámara de Neubauer, la cual es instrumento muy útil que permite contar células de distintos tamaños.

Cámara de Neubauer sin pinzas                Cámara de Neubauer con pinzas


 





Las cámaras de Neubauer se utilizan para determinar el número de partículas por unidad de volumen de un líquido. Las partículas leucocitos, eritrocitos, trombocitos, bacterias, esporas, polen etc. se cuentan visualmente con un microscopio. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico. Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla. Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.








La placa base en vidrio óptico especial tiene el tamaño de un portaobjetos. Las ranuras fresadas en la superficie de la placa base la dividen en dos zonas anchas exteriores y 3 campos pequeños interiores. A diferencia de las zonas exteriores, que se utilizan para rotulación, los campos interiores están esmerilados y pulidos. En el campo central (=fondo cámara) están grabadas dos cuadrículas de recuento separadas una de otra. El fondo de la cámara del campo central es usualmente 0,1 mm más bajo (profundidad cámara) que ambos campos adyacentes. Entre campo central y cubreobjetos ya colocado existe por tanto una ranura de 0,1 mm. La limitación lateral del volumen a contar se forma mediante las superficies imaginadas por la proyección vertical sobre las líneas exteriores de la cuadrícula de recuento.


Pipetas

Pipeta de Shali
Esta diseñada para determinar la cantidad de hemoglobina esta graduada.


Pipeta de Thoma
Pipeta graduada de cristal con incertidumbre de ±3 diseñada para funcionar como cuenta glóbulos












Cubrehematimetro
Esta diseñado para cubrir camara en la cuenta de leucitos, erictrocitos o plaquetas

2do Parcial OEML;Actividades en clase :P